Año 2022 / Volumen 33 / Número 2

Casos Clínicos

Resolución quirúrgica de un sesamoideo interfalángico del hallux
Surgical resolution of an hallucal interphalangeal sesamoid

Rev. Esp. Pod. 2022; 33(2): 122-127 / DOI: 10.20986/revesppod.2022.1645/2022

Javier Alcalá Sanz, Pedro Nogales Gómez


RESUMEN

El sesamoideo interfalángico del hallux es una variante anatómica común que, en muchos casos, puede suscitar patología a nivel plantar de la articulación interfalángica. Presentamos el caso de una paciente de sexo femenino que consulta por dolor constante a este nivel en el hallux del pie izquierdo de más de dos años de evolución y sin respuesta alguna a tratamiento conservador, dificultando la deambulación y el uso de calzado convencional. Describimos el procedimiento quirúrgico para su extirpación, junto con una revisión de la literatura sobre la prevalencia y las diferentes alternativas terapéuticas en esta patología.



ABSTRACT

Hallux interphalangeal sesamoid is a common anatomical variant that in many cases can cause disorders at the plantar level of the interphalangeal joint. We present the case of a female patient who consulted for constant pain at this level in the hallux of the left foot of more than two years of evolution and without any response to conservative treatment, making walking and the use of conventional footwear difficult. We describe the surgical procedure for its removal together with a review of the literature on prevalence and the different therapeutic alternatives in this pathology.





Artículo Completo


DOI: 10.20986/revesppod.2022.1645/2022
NOTA CLÍNICA

Resolución quirúrgica de un sesamoideo interfalángico del hallux

Surgical resolution of an hallucal interphalangeal sesamoid

Javier Alcalá Sanz1 y Pedro Nogales Gómez2

1Clínica del Pie Alcalá. Sevilla, España. 2Unidad del Pie Nogales. Clínica Premium. Marbella, Málaga, España

Resumen
El sesamoideo interfalángico del hallux es una variante anatómica común que, en muchos casos, puede suscitar patología a nivel plantar de la articulación interfalángica. Presentamos el caso de una paciente de sexo femenino que consulta por dolor constante a este nivel en el hallux del pie izquierdo de más de dos años de evolución y sin respuesta alguna a tratamiento conservador, dificultando la deambulación y el uso de calzado convencional. Describimos el procedimiento quirúrgico para su extirpación, junto con una revisión de la literatura sobre la prevalencia y las diferentes alternativas terapéuticas en esta patología.

Palabras clave: Sesamoideo interfalángico, hallux extensus, osículo interfalángico, cirugía, ultrasonografía.

Abstract
Hallux interphalangeal sesamoid is a common anatomical variant that in many cases can cause disorders at the plantar level of the interphalangeal joint. We present the case of a female patient who consulted for constant pain at this level in the hallux of the left foot of more than two years of evolution and without any response to conservative treatment, making walking and the use of conventional footwear difficult. We describe the surgical procedure for its removal together with a review of the literature on prevalence and the different therapeutic alternatives in this pathology.

Keywords: Interphalangeal sesamoid, hallux extensus, interphalangeal ossicle, surgery, ultrasonography.

Recibido: 20-07-2022
Aceptado: 27-09-2022

Correspondencia: Javier Alcalá Sanz
javialcalasanz@gmail.com

INTRODUCCIÓN

La articulación interfalángica del hallux, en su aspecto plantar, puede presentar con frecuencia variantes anatómicas que incluyan estructuras óseas o fibrocartilaginosas en diferente localización y grado de osificación, y que son potencialmente patológicas dada la solicitación mecánica que para muchos pacientes tiene esta localización anatómica1

Si bien se ha venido denominar de forma genérica “Sesamoideo interfalángico del hallux” a la presencia de un osículo en este nivel2, diferentes autores, basándose en disecciones anatómicas, han evidenciado que estos osículos rara vez se encuentran totalmente embebidos en las fibras del flexor largo del hallux (FHL), constituyendo un “auténtico sesamoideo”, sino que más bien son independientes a este y están habitualmente integrados como un refuerzo plantar de la cápsula articular formando uno o dos nódulos generalmente articulados con los aspectos plantares de las falanges proximal y/o distal y separados del flexor largo por una bursa3,4.

La prevalencia de estos osículos o nódulos interfalángicos es aún causa de debate, ya que podría ser muy superior según estudios de disección anatómica (en torno al 72 % de los casos)1 que en estudios radiológicos, debido a que pueden presentar grados de osificación variables que los hagan imperceptibles en pruebas de radiología convencional5.

Independientemente de la localización anatómica exacta y su grado de osificación, la presencia de un osículo o nódulo a este nivel, sumado a la alta prevalencia de disfunciones del primer radio que derivan en la estructuración de un hallux extensus, hacen de esta región anatómica una localización vulnerable para el desarrollo de lesiones cutáneas y dolor que deben evaluarse de acuerdo con la posible presencia de estas variantes anatómicas subyacentes.

CASO CLÍNICO

Presentamos el caso de una mujer de 58 años que consulta por la presencia de dolor constante en la región interfalángica plantar del hallux del pie izquierdo. No hay antecedentes de interés con relevancia clínica (no presenta ninguna enfermedad sistémica, alergia medicamentosa y tampoco refiere traumatismo alguno en la zona ni en ninguna otra parte del pie) y la evolución del cuadro clínico es mayor a dos años con escaso alivio mediante medidas conservadoras consistentes en la eliminación periódica de la hiperqueratosis formada en la zona (Figura 1).

Ante la ineficacia del tratamiento conservador y las dificultades para la deambulación y el uso de calzado habitual que manifiesta la paciente, se realizan pruebas complementarias para valorar posibles soluciones quirúrgicas al problema, ya que la paciente desea una solución definitiva a su problema, descartando el uso de soportes plantares para efectuar una posible descarga en la zona. En primera instancia se realiza radiografía convencional lateral donde se evidencia la presencia de un osículo articular (Figura 2).

No obstante, para complementar el estudio se realizó un examen ecográfico en cortes, tanto longitudinal como transverso, mediante sonda lineal 14 Mhz con ecógrafo Vinno E35 (Vinno Spain, Vinno Ultrasound S.L.U., Barcelona, España). El estudio mediante ecografía se ha mostrado muy útil en estos casos, ya que permite identificar con mayor precisión estructuras tanto osificadas como no osificadas6.

En este caso, el examen ecográfico reveló información adicional muy trascendente de cara a la planificación quirúrgica y modificando el diagnóstico previo al observarse, además del osículo articular previamente identificado, una estructura ósea superficial al tendón flexor que muy probablemente era responsable de la sintomatología que presentaba la paciente. En base a este hallazgo, decidimos realizar una exéresis quirúrgica de esta estructura, pero respetando el osículo articular y preservando en todo momento el tendón (Figura 3).

Para el procedimiento quirúrgico realizamos un bloqueo de Mayo del primer radio con 8 cc de mepivacaína al 2 % e isquemia supramaleolar. Realizamos un abordaje en la cara medial del hallux en la intersección de piel plantar y dorsal.

Tras incidir en el espesor completo de dermis y epidermis, procedimos a realizar una disección roma y cuidadosa a fin de identificar y preservar el tendón flexor del hallux y teniendo igualmente en consideración la posibilidad de encontrar la rama plantar del nervio digital. Una vez protegido el tendón, diseccionamos el osículo superficial y lo extirpamos en bloque y en su totalidad (Figura 4).

Antes de finalizar con el cierre de la herida, realizamos un control fluoroscópico para valorar la movilidad de la articulación y del osículo profundo, que quedó intacto y se observó cómo, en extensión del dedo, no tenía incidencia a nivel plantar, confirmando nuestra sospecha de que dicho osículo no era el responsable de la sintomatología que presentaba la paciente.

Finalmente realizamos un lavado con suero y un cierre del plano profundo con Vicryl® 3-0 y del plano superficial con un punto colchonero vertical central y dos puntos simples en los extremos con Prolene® 4-0. Para complementar el procedimiento realizamos una tenocapsulotomía extensora por técnica mínimamente invasiva con bisturí Beaver y hoja 64 MIS a nivel de la articulación interfalángica a fin de reducir el hallux extensus que presentaba la paciente, disminuyendo de este modo la exposición plantar de la interfalángica contra el suelo (Figura 5).

Una vez finalizado el procedimiento, se realizó un bloqueo local con bupivacaína 0.5 % (3 cc) y dexametasona (Fortecortin® 1 cc) y cura con un apósito absorbente no adherente impregnado en povidona yodada, gasas y vendaje junto con zapato postquirúrgico plano de suela rígida. Se pautó reposo relativo y control analgésico con dexketoprofeno (Enantyum 25 mg Solución oral® 1 c/8 horas) y metamizol (Nolotil® 475 mg) si el dolor no cedía con dexketoprofeno. Se realizaron curas postquirúrgicas a los 5 y 14 días, momento en el que se retiraron los puntos sin complicaciones de infección o dehiscencia de la herida quirúrgica. A partir de este momento se permitió a la paciente el uso de calzado deportivo. Se realizó una última revisión a los 2 meses de la intervención, no observándose signos de recidiva, dolor ni cicatriz hipertrófica.

Pasados seis meses de la intervención, se volvió a citar a la paciente en consulta para revisar el caso, confirmando su total satisfacción con el resultado y la ausencia completa de síntomas. Asimismo, se tomaron nuevas imágenes del dedo y se repitió la ecografía para valorar la correcta evolución del caso, sin recurrencia de lesión plantar alguna y con una cicatriz casi imperceptible en la zona de la incisión (Figura 6, 7 y 8).

DISCUSIÓN

Tras realizar una revisión bibliográfica de publicaciones previas sobre esta entidad clínica no hemos encontrado ningún caso descrito de estructuras óseas superficiales al tendón flexor largo del hallux. No obstante, dentro de las diferentes teorías de formación y desarrollo de osículos a este nivel, se acepta que algunos de ellos puedan ser el resultado de procesos degenerativos por las fuerzas físicas a las que está sometida esta región anatómica4, algo que en la mecánica particular de esta paciente, con insuficiencia del primer radio y hallux extensus estructurado, podría tener sentido.

En lo referente al diagnóstico, coincidimos con Moroni6 en la idoneidad del examen ecográfico para el estudio de estas estructuras, ya que permite la identificación de elementos no osificados, como ha sido en este caso. La otra prueba de interés sería una resonancia magnética que permite una caracterización muy precisa de los tejidos presentes en la zona y permitiría además distinguir daños óseos que en una ecografía difícilmente observaríamos7.

En cuanto al tratamiento conservador, en casos de dolor sin gran hiperqueratosis asociada (sesamoiditis) puede plantearse una infiltración ecoguiada de corticoesteroide7,8. Para este caso descartamos esa opción, porque la presencia de una estructura ósea de gran tamaño en la zona asociada a un gran nódulo hiperqueratósico difícilmente permitiría un alivio duradero con este tratamiento. Esta razón, en correspondencia con las expectativas de la propia paciente, también nos condujo a buscar una resolución quirúrgica directa obviando la posibilidad de establecer un tratamiento ortopodológico previo, que sería de por vida dada la anatomía patológica de la zona.

De cara a la resolución quirúrgica consideramos dos opciones: la cirugía a campo abierto o la cirugía mínimamente invasiva mediante control ecográfico y fluoroscópico. Si bien recientemente ha sido descrito el abordaje mínimamente invasivo mediante control ecográfico6, en esta ocasión optamos por un abordaje a campo abierto ante la peculiaridad del caso y el riesgo de dañar el tendón flexor largo, cuya vascularización a este nivel depende de unas pequeñas vínculas que podrían resultar muy vulnerables si no están perfectamente identificadas1,9. Recientemente también se han descrito abordajes mediante artroscopia para problemas articulares en esta localización10.

A la hora de decidir la localización de la incisión, dentro de los diferentes abordajes descritos por Roukis5, escogimos el abordaje medial que en nuestra opinión presenta ventajas sobre los demás abordajes. Por un lado, realizamos la incisión en la transición de piel plantar y piel dorsal, evitando un posible problema posterior con la presión en la cara plantar-medial del hallux. Por otro, evitamos una incisión plantar directa que implicaría un postoperatorio de descarga absoluta. Finalmente, al ser este caso particular una lesión superficial al tendón flexor largo y extracapsular, descartamos el abordaje dorsal que difícilmente nos permitiría una buena exposición del tejido a extirpar, minimizando los daños en estructuras anexas. En vistas del resultado final, este abordaje se ha mostrado óptimo para resolver la lesión en este caso.

Como crítica del caso expuesto, dada la localización inusual de la lesión podría haberse realizado un análisis anatomopatológico de la misma, si bien, tras analizar las características macroscópicas de la lesión, decidimos no hacerlo asumiendo que se trataba de tejido óseo de neoformación, probablemente derivado de la sobresolicitación mecánica de la estructura en esta paciente en particular.

CONCLUSIÓN

La presencia de alteraciones en la región plantar de la articulación interfalángica del hallux es relativamente frecuente en la consulta podológica. Muchos de estos pacientes podrían tener una anatomía predisponente a desarrollar patología a este nivel, por lo que la evaluación mediante pruebas complementarias de radiología convencional, resonancia y, sobre todo, ecografía son de gran interés para poder estudiar cada caso de forma pormenorizada y ofrecer soluciones definitivas a estos problemas. El caso que presentamos se resolvió satisfactoriamente con una intervención sencilla, en régimen ambulatorio y con un postoperatorio cómodo, mostrándose la paciente muy satisfecha con el resultado después de más de dos años de dolor casi permanente en la zona.

AGRADECIMIENTOS

A los podólogos Isabel Romero Amaya, Alejandro Rodríguez Marín e Irene Moreno Gómez, por la asistencia durante la cirugía y la realización de fotos y vídeos imprescindibles para documentar el caso clínico. 

CONFLICTOS DE INTERESES

Ningún tipo de conflicto de interés. 

FINANCIACIÓN

Ninguna que declarar.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Davies MB, Dalal S. Gross anatomy of the interphalangeal joint of the great toe: Implications for excision of plantar capsular accesory ossicles. Clin Anat. 2005;18(4):239-44. DOI: 10.1002/ca.20079.
  2. Kelikian AS. Sarrafian´s Anatomy of the foot and ankle: descriptive, topographic, functional. 3st ed. Philadelphia: JB Lippincott; 2011.
  3. Miller WA, Love BP. Cartilaginous sesamoid or nodule of the interphalangeal joint of the big toe. Foot Ankle. 1982;2(5):291-3. DOI: 10.1177/107110078200200506.
  4. Roukis TS, Hurless JS. The hallucal interphalangeal sesamoid. J Foot Ankle Surg. 1996;35(4):303-8. DOI: 10.1016/S1067-2516(96)80078-0.
  5. Yammine K. The sesamoids of the feet in humans: A systematic review and meta-analysis. Anat Sci Int. 2014;90(3):144-60. DOI: 10.1007/s12565-014-0239-9.
  6. Moroni S, Márquez J, Fernández-Gibello A, Nieves GC, Montes R, Vázquez T, et al. The hallucal interphalangeal ossicle: anatomy and basis for ultrasound-guided surgical shaving. Sci Rep. 2022;12(1):4789. DOI: 10.1038/s41598-022-08805-w.
  7. Kumar S, Kadavigere R, Puppala R, Ayachit A, Singh R. Subhallucal interphalangeal sesamoiditis: A rare cause of chronic great toe pain. J Clin Diagn Res. 2015;9(5):TD01-2. DOI: 10.7860/JCDR/2015/13210.5870.
  8. Del Rossi, G. Great toe pain in a competitive tennis athlete. J Sports Sci Med. 2003;2(4):180-3.
  9. Suwannahoy P, Srisuwan T, Pattamapaspong N, Mahakkanukrauh P. Intra-articular ossicle in interphalangeal joint of the great toe and clinical implication. Surg Radiol Anat. 2012;34:39-42. DOI: 10.1007/s00276-011-0830-x.
  10. Hong Lee C, Hing Lui T. Arthroscopic synovectomy of the interphalangeal joint of the great toe. Arthrosc Tech. 2018;7(6):657-60. DOI: 10.1016/j.eats.2018.02.005.

Nuevo comentario

Código de seguridad:
CAPTCHA code image
Speak the codeChange the code
 

Comentarios

No hay comentarios para este artículo.

Bibliografía

1. Davies MB, Dalal S. Gross anatomy of the interphalangeal joint of the great toe: Implications for excision of plantar capsular accesory ossicles. Clin Anat. 2005;18(4):239-44.
2. Kelikian AS. Sarrafian´s Anatomy of the foot and ankle: descriptive, topographic, functional. 3st ed. Philadelphia: JB Lippincott; 2011.
3. Miller WA, Love BP. Cartilaginous sesamoid or nodule of the interphalangeal joint of the big toe. Foot Ankle. 1982;2(5):291-3.
4. Roukis TS, Hurless JS. The hallucal interphalangeal sesamoid. J Foot Ankle Surg. 1996;35(4):303-8.
5. Yammine K. The sesamoids of the feet in humans: A systematic review and meta-analysis. Anat Sci Int. 2014;90(3):144-60.
6. Moroni S, Márquez J, Fernández-Gibello A, Nieves GC, Montes R, Vázquez T, et al. The hallucal interphalangeal ossicle: anatomy and basis for ultrasound-guided surgical shaving. Sci Rep. 2022;12(1):4789.
7. Kumar S, Kadavigere R, Puppala R, Ayachit A, Singh R. Subhallucal interphalangeal sesamoiditis: A rare cause of chronic great toe pain. J Clin Diagn Res. 2015;9(5):TD01-2.
8. Del Rossi, G. Great toe pain in a competitive tennis athlete. J Sports Sci Med. 2003;2(4):180-3.
9. Suwannahoy P, Srisuwan T, Pattamapaspong N, Mahakkanukrauh P. Intra-articular ossicle in interphalangeal joint of the great toe and clinical implication. Surg Radiol Anat. 2012;34:39-42.
10. Hong Lee C, Hing Lui T. Arthroscopic synovectomy of the interphalangeal joint of the great toe. Arthrosc Tech. 2018;7(6):657-60.

Artículos relacionados

Eficacia de la artroscopia en el hallux rígidus: una revisión sistemática

Rev. Esp. Pod. 2024; 35(1): 49-56 / DOI: 10.20986/revesppod.2024.1689/2024

Propuesta de una clasificación de las técnicas de cirugía podológica según su grado de complejidad

Rev. Esp. Pod. 2024; 35(1): 2-3 / DOI: 10.20986/revesppod.2024.1685/2024

Sospecha ecográfica de carcinoma basocelular. A propósito de un caso

Rev. Esp. Pod. 2023; 34(2): 109-112 / DOI: 10.20986/revesppod.2023.1675/2023

Termografía en el efecto vasodilatador de anestésicos locales para el bloqueo troncular del primer dedo

Rev. Esp. Pod. 2023; 34(1): 32-34 / DOI: 10.20986/revesppod.2023.1660/2023

Influencia del tratamiento quirúrgico para el hallux abductus valgus en la movilidad del primer radio

Rev. Esp. Pod. 2023; 34(1): 13-18 / DOI: 10.20986/revesppod.2023.1650/2022

Estudio observacional sobre dolor a la anestesia para la cirugía de la uña del hallux

Rev. Esp. Pod. 2022; 33(2): 79-87 / DOI: 10.20986/revesppod.2022.1637/2022

Falso nódulo reumatoide en tercer dedo del pie izquierdo y su tratamiento quirúrgico. A propósito de un caso

Rev. Esp. Pod. 2022; 33(1): 54-58 / DOI: 10.20986/revesppod.2022.1628/2021

Caso clínico: angioleiomioma en el pie

Rev. Esp. Pod. 2022; 33(1): 50-53 / DOI: 10.20986/revesppod.2022.1622/2021

Estudio comparativo entre dos técnicas de anestesia local troncular del primer dedo

Rev. Esp. Pod. 2022; 33(1): 9-13 / DOI: 10.20986/revesppod.2022.1605/2021

Talectomía. A propósito de un caso

Rev. Esp. Pod. 2021; 32(2): 140-145 / DOI: 10.20986/revesppod.2021.1616/2021

Descompresión del neuroma de Morton: visión actual y recomendaciones

Rev. Esp. Pod. 2021; 32(1): 63-69 / DOI: 10.20986/revesppod.2021.1609/2021

Manejo perioperatorio del paciente diabético en cirugía podológica

Rev. Esp. Pod. 2020; 31(2): 133-141 / DOI: 10.20986/revesppod.2020.1590/2020

Reconstrucción quirúrgica de un caso clínico complejo de neuroartropatía de Charcot

Rev. Esp. Pod. 2020; 31(2): 117-125 / DOI: 10.20986/revesppod.2020.1569/2020

Cirugía metatarsal mínimamente invasiva en la metatarsalgia iatrogénica. Serie de casos retrospectiva

Rev. Esp. Pod. 2020; 31(2): 93-101 / DOI: 10.20986/revesppod.2020.1574/2020

Estudio de la ansiedad en el paciente prequirúrgico en cirugía del pie

Rev. Esp. Pod. 2020; 31(2): 87-92 / DOI: 10.20986/revesppod.2020.1562/2020

Abordaje multidisciplinar de úlceras neuroisquémicas; a propósito de un caso

Rev. Esp. Pod. 2020; 31(1): 55-61 / DOI: 10.20986/revesppod.2020.1573/2020

Técnica quirúrgica “Ruiz”. Innovación para corregir la uña involuta y la onicocriptosis

Rev. Esp. Pod. 2020; 31(1): 10-15 / DOI: 10.20986/revesppod.2020.1550/2019

Cirugía por mínima incisión de los dedos menores

Rev. Esp. Pod. 2019; 30(2): 113-126 / DOI: 10.20986/revesppod.2019.1546/2019

Extracción de tofos gotosos. Caso clínico.

Rev. Esp. Pod. 2019; 30(1): 24-30 / DOI: 10.20986/revesppod.2019.1515/2018

Tratamiento de la fascitis plantar

Rev Esp Pod 2010;21:110-3

Competencias profesionales del podólogo

Rev Esp Pod 2015;26:38-41

Plastia en “S” para la escisión de una lesión circular en el hallux: caso clínico

Rev. Esp. Pod. 2018; 29(2): 94-100 / DOI: 10.20986/revesppod.2018.1525/2018

Cirugía podológica, una alternativa en desarrollo

Rev Esp Podol. 2018;29(Supl. 2):32-35

Minicirugía del dedo en martillo

Rev Esp Podol. 2018;29(Supl. 2):9-16

Cirugía del pie plano: una visión personal / Flatfoot surgery: a personal view

Rev Esp Podol. 2018;29(1):49-59 / DOI: 10.20986/revesppod.2018.1516/2018

Instrucciones para citar

Alcalá Sanz J, Nogales Gómez P. Resolución quirúrgica de un sesamoideo interfalángico del hallux. Rev Esp Pod 2022; 33(2): 122-127 / DOI: 1020986/revesppod20221645/2022


Descargar a un gestores de citas

Descargue la cita de este artículo haciendo clic en uno de los siguientes gestores de citas:

Métrica

Este artículo ha sido visitado 11980 veces.
Este artículo ha sido descargado 79 veces.

Estadísticas de Dimensions


Estadísticas de Plum Analytics

Ficha Técnica

Recibido: 20/07/2022

Aceptado: 27/09/2022

Prepublicado: 11/11/2022

Publicado: 29/12/2022

Tiempo de revisión del artículo: 67 días

Tiempo de prepublicación: 114 días

Tiempo de edición del artículo: 162 días


Compartir

Este artículo aun no tiene valoraciones .
Valoración del lector:
Valora este artículo:
2024 Revista Española de Podología
ISSN: 0210-1238   e-ISSN: 2695-463X

      Indexada en: