DOI: http://dx.doi.org/10.20986/revesppod.2023.1664/2023
EDITORIAL

La revisión por pares, ¿por qué es necesaria?
Peer review - why is it necessary?

Correspondencia: Javier Pascual Huerta
javier.pascual@hotmail.com

Explicado de forma simple, la revisión por pares (o revisión académica por pares) es el proceso de someter un artículo a la valoración de otros expertos en el mismo campo antes de ser publicado en una revista. Este proceso ayuda al editor a decidir si el trabajo debe ser aceptado, rechazado o modificado antes de publicarse. Actualmente este proceso de revisión, que han de pasar todos los artículos publicados en una revista científica, se considera el gold standard de las publicaciones científicas y es entendido como un criterio de calidad básico e imprescindible que deben cumplir todas las revistas que quieran ser indexadas en cualquier base de datos mínimamente relevante.
En Revista Española de Podología, el proceso de revisión por pares comienza con una breve revisión inicial realizada por mí como editor jefe (también llamada “revisión de escritorio”) para valorar si el artículo cumple los criterios mínimos de forma y temática, y puede continuar con el proceso de revisión. En caso afirmativo, el artículo es asignado a uno de los editores asociados para su evaluación que invita al menos a 2 revisores expertos para la valoración del artículo de forma “ciega”, de tal forma que los revisores desconocen los nombres y filiaciones de los autores. Los revisores envían su evaluación al editor asociado que valora los comentarios y recomendaciones realizadas y, junto con la suya propia, toma una decisión sobre si el artículo debe ser aceptado, rechazado o modificado por los autores antes de su publicación. En mi caso, como editor jefe, también realizo una revisión final en la que se consideran los comentarios de los revisores, del editor asociado y después de realizar mi propia valoración del artículo notifico a los autores la decisión final.
Es entendible que los autores tengan reticencias para realizar cambios al manuscrito, o se sientan molestos con las críticas recibidas cuando un revisor, que en definitiva es alguien externo al trabajo, realiza críticas sobre su artículo. Todos hemos sufrido este tipo de experiencias y entendemos lo difícil que es aceptar correcciones sobre un trabajo del que somos expertos. Sin embargo, no existe la publicación perfecta. Todas son susceptibles de mejora. En 1936, Albert Einstein, cuando ya había ganado un premio nobel y acostumbrado a que sus artículos fueran aceptados en revistas sin ningún tipo de revisión, envió un artículo a publicar a Physical Review que era la revista más importante en ese campo en EE. UU. La revista remitió a Einstein una lista de críticas realizadas por un revisor externo y Einstein respondió muy enfadado que el artículo no necesitaba esos cambios y que la revisión era errónea en su gran mayoría, y retiró el artículo para ser publicado. Tiempo después, Einstein y el revisor (que era un colega suyo en Princeton y Einstein no lo sabía) tuvieron ocasión de discutir el tema y el revisor convenció a Einstein de que muchas de sus afirmaciones no eran estrictamente correctas en la forma en las que él las había planteado en el manuscrito. Einstein publicó posteriomente el artículo en otra revista, Journal of the Franklyn Institute, incorporando la gran mayoría de los cambios sugeridos por el revisor. Esta revisión posiblemente salvó a Einstein de un bochorno público por determinadas partes de su artículo.
Esta curiosa anécdota contiene lecciones importantes para todos y refleja la tensión que supone el proceso de revisión por pares para los autores. Se trata de un proceso que intenta mejorar la calidad del artículo. No se trata de un “juicio del artículo” sino un intento de mejora del mismo. Puede entenderse como un proceso de “debate” entre el autor del trabajo y los revisores del mismo. No debe entenderse como una sentencia inapelable del trabajo sino como una oportunidad de mejora del mismo. En ocasiones, la revisión mejora el artículo haciéndolo más entendible y más fácil de interpretar para los lectores. Otras veces, este proceso corrige errores evidentes de los autores que los salva de un sonrojo público posterior. También puede ocurrir que los revisores no estén totalmente acertados en sus comentarios y los autores pueden responden a ellos de forma razonada su negativa a llevar a cabo ciertos cambios planteados que consideren no oportunos.
A lo largo de estos años he podido comprobar la frustración de muchos autores ante los comentarios de revisores externos sobre sus trabajos. Sin embargo, mi experiencia personal como editor y como autor es que este proceso siempre mejora la calidad de los artículos publicados, y consecuentemente de la revista que los publica. La revisión por pares requiere un esfuerzo importante y lleva una cantidad de tiempo considerable por parte de mucha gente implicada en el proceso (autores, revisores, editores, etc.) y en Revista Española de Podología seguiremos con este proceso que consideramos imprescindible como parte del proceso de publicación de los artículos de la revista. Alentamos a los autores a que afronten este proceso como una fantástica oportunidad para mejorar su trabajo.

Un saludo,
Javier Pascual Huerta
Redactor Jefe Revista Española de Podología