Año 2025 / Volumen 36 / Número 1

Artículos Originales

Estudio comparativo de dos tratamientos conservadores para la onicocriptosis, mechado de gasa vs. infiltración local de corticoide
Comparative study of two conservative treatments for onychocryptosis: cotton packing vs. local corticosteroid injection

Rev. Esp. Pod. 2025; 36(1): 17-23 / DOI: 10.20986/revesppod.2025.1719/2024

Angélica María Fernández Gómez, Alfonso Martínez Nova, María Teresa García Martínez


RESUMEN

Objetivos: Aunque las infiltraciones con corticoides se han empleado en dermatología para diferentes alteraciones ungueales, no se conoce la eficacia en pacientes con onicocriptosis. Por ello, el objetivo del estudio fue evaluar la evolución de la patología con este tratamiento.
Pacientes y métodos: Se llevó a cabo un ensayo clínico aleatorio con una muestra de 14 pacientes que padecían onicocriptosis, que fueron asignados al azar al grupo de control (espiculotomía y mecha de gasa) o grupo experimental (espiculotomía e infiltración de corticoide). Se valoró el estado clínico inicial, dolor, inflamación y tamaño del granuloma antes de la intervención y al menos un mes después de la misma.
Resultados: Tras un mes de tratamiento, el grupo corticoide presentó una reducción del dolor de 6,5 ± 1,2 y una reducción de la inflamación de 1,4 ± 0,4 mm, a la vez que, el grupo mechado presentó una reducción del dolor de 4,5 ± 2,5 y una reducción de la inflamación 0,5 ± 0,3 mm, presentando diferencias significativas (p = 0.049 y p = 0.012, respectivamente).
Conclusiones: La infiltración de corticoide mostró ser más efectiva que la aplicación de mecha de gasa en la reducción del dolor y la inflamación en pacientes con onicocriptosis. Estos hallazgos respaldan la importancia clínica del tratamiento con corticoide como opción terapéutica para esta afección.



ABSTRACT

Objectives: Although corticosteroid infiltrations have been employed in dermatology for various nail disorders, the efficacy of corticosteroid infiltration in improving clinical outcomes for patients with onychocryptosis remains unknown. Thus, the aim of this study was to evaluate the evolution of this disease with this treatment.
Patients and methods: A randomized clinical trial was conducted with a sample of 14 patients diagnosed with onychocryptosis. Participants were randomly assigned to either a control group (treated with spicule resection and gauze packing) or an experimental group (treated with spicule resection and corticosteroid infiltration). Baseline clinical status, pain, inflammation, and granuloma size were assessed before the intervention and at least one month after the procedure.
Results: One month post-treatment, the corticosteroid group showed a pain reduction of 6.5 ± 1.2 and an inflammation reduction of 1.4 ± 0.4 mm, whereas the gauze-wick group showed a pain reduction of 4.5 ± 2.5 and an inflammation reduction of 0.5 ± 0.3 mm, with statistically significant differences observed (p = 0.049 and p = 0.012, respectively).
Conclusion: Corticosteroid infiltration proved to be more effective than gauze-wick application in reducing pain and inflammation in patients with onychocryptosis. These findings support the clinical relevance of corticosteroid treatment as a therapeutic option for this condition.





Artículo Completo


10.20986/revesppod.2025.1719/2024
ORIGINAL

Ganador Premio Virginia Novel 2024

Estudio comparativo de dos tratamientos conservadores para la onicocriptosis, mechado de gasa vs. infiltración local de corticoide
Comparative study of two conservative treatments for onychocryptosis: cotton packing vs. local corticosteroid injection

Angélica María Fernández Gómez1
Alfonso Martínez Nova1
María Teresa García Martínez2

1Universidad de Extremadura. Plasencia, Cáceres, España
2Universidad de Valencia, España

Resumen

Objetivos: Aunque las infiltraciones con corticoides se han empleado en dermatología para diferentes alteraciones ungueales, no se conoce la eficacia en pacientes con onicocriptosis. Por ello, el objetivo del estudio fue evaluar la evolución de la patología con este tratamiento.
Pacientes y métodos: Se llevó a cabo un ensayo clínico aleatorio con una muestra de 14 pacientes que padecían onicocriptosis, que fueron asignados al azar al grupo de control (espiculotomía y mecha de gasa) o grupo experimental (espiculotomía e infiltración de corticoide). Se valoró el estado clínico inicial, dolor, inflamación y tamaño del granuloma antes de la intervención y al menos un mes después de la misma.
Resultados: Tras un mes de tratamiento, el grupo corticoide presentó una reducción del dolor de 6,5 ± 1,2 y una reducción de la inflamación de 1,4 ± 0,4 mm, a la vez que, el grupo mechado presentó una reducción del dolor de 4,5 ± 2,5 y una reducción de la inflamación 0,5 ± 0,3 mm, presentando diferencias significativas (p = 0.049 y p = 0.012, respectivamente).
Conclusiones: La infiltración de corticoide mostró ser más efectiva que la aplicación de mecha de gasa en la reducción del dolor y la inflamación en pacientes con onicocriptosis. Estos hallazgos respaldan la importancia clínica del tratamiento con corticoide como opción terapéutica para esta afección.

Palabras claves: Onicocriptosis, pie, podología, espiculotomía, infiltración de corticoide, tratamiento conservador

Abstract

Objectives: Although corticosteroid infiltrations have been employed in dermatology for various nail disorders, the efficacy of corticosteroid infiltration in improving clinical outcomes for patients with onychocryptosis remains unknown. Thus, the aim of this study was to evaluate the evolution of this disease with this treatment.
Patients and methods: A randomized clinical trial was conducted with a sample of 14 patients diagnosed with onychocryptosis. Participants were randomly assigned to either a control group (treated with spicule resection and gauze packing) or an experimental group (treated with spicule resection and corticosteroid infiltration). Baseline clinical status, pain, inflammation, and granuloma size were assessed before the intervention and at least one month after the procedure.
Results: One month post-treatment, the corticosteroid group showed a pain reduction of 6.5 ± 1.2 and an inflammation reduction of 1.4 ± 0.4 mm, whereas the gauze-wick group showed a pain reduction of 4.5 ± 2.5 and an inflammation reduction of 0.5 ± 0.3 mm, with statistically significant differences observed (p = 0.049 and p = 0.012, respectively).
Conclusion: Corticosteroid infiltration proved to be more effective than gauze-wick application in reducing pain and inflammation in patients with onychocryptosis. These findings support the clinical relevance of corticosteroid treatment as a therapeutic option for this condition.

Keywords: Onychocryptosis, foot, podiatry, spiculectomy, corticosteroid infiltration, conservative treatment

Correspondencia
Alfonso Martínez Nova
podoalf@unex.es

Recibido: 14-11-2024
Aceptado: 30-12-2024

Introducción

La onicocriptosis (ONC) o uña incarnada es una patología del aparato ungueal, provocada por una compresión de la lámina ungueal sobre el lecho y/o rodete periungueal, que ocasiona inflamación, hipersensibilidad, rubor y dolor de intensidad variable(1,2). La severidad de la lesión se determina por el tamaño e hipertrofia de los rodetes periungueales, siendo importante esto porque determina el tipo de tratamiento(1,3). Los tratamientos conservadores se utilizan en estadios iniciales de la lesión (I y IIa), mientras que el quirúrgico, que es la eliminación de la espícula afectada y de la porción de matriz asociada, se plantea a partir del estadio IIb ante el fracaso de la vía conservadora(3,4).
La finalidad de los métodos conservadores es reeducar el crecimiento ungueal, existiendo diversas técnicas, como la espiculotomía, mechado de gasa, uñas acrílicas, ortonixia plástica o metálica, entre otros(5). De estos métodos conservadores, uno de los más empleados entre los profesionales es la eliminación de la espícula ungueal afectada, o espiculotomía, que consiste en la exéresis de la porción de lámina causante del dolor, para liberar al rodete de su presión continua. Sin embargo, esta técnica, aunque es liberadora del dolor de manera temporal, no soluciona el problema, pues reporta tasas de recidiva de hasta un 91,67 %(6). A esta eliminación de la espícula se puede añadir la aplicación o no de una desfila de gasa, que tendría como objetivo separar el crecimiento ungueal de su zona de interacción con el rodete. Sin embargo, esta técnica también presenta tasas de recidiva elevadas, entre un 40-64 % según el estadio de la lesión(6). Otros tratamientos conservadores, como las ortonixias (plásticas o metálicas) o la aplicación de uñas acrílica, parecen más eficaces para solucionar la onicocriptosis, aunque precisan de una buena adhesión al tratamiento por parte de los pacientes(4,6).
En los últimos años, ha surgido una nueva alternativa de tratamiento conservador, la infiltración intralesional del canal hipertrófico afectado con corticoide de depósito. Esto provoca la reducción de la inflamación del rodete periungueal y un correcto crecimiento de la lámina. Este tratamiento se ha probado en 5 casos con grados de lesión moderado(7). En todos los casos se realizó inyección intralesional de triamcinolona en el borde inflamado sin realizar el corte de la espícula, en 4 pacientes fue suficiente una única infiltración para evitar la cirugía, en un paciente se realizaron un total de 3 infiltraciones, evitando también la intervención quirúrgica. Los resultados fueron en su totalidad positivos y evitaron la intervención quirúrgica(7).
Sin embargo, este trabajo solo consistió en un estudio de 5 casos, siendo insuficiente para determinar la eficacia, pues no fue comparado con un grupo control. Por ello, el objetivo principal de este estudio de investigación es comprobar si el tratamiento no invasivo de espiculotomía con infiltración de corticoides tiene mayor eficacia clínica que la realización de espiculotomía y aplicación de mechado de gasa en la patología de uña incarnada, y así evitar el tratamiento quirúrgico.

Pacientes y métodos

Se trató de un estudio piloto comparativo. La muestra se compuso de 14 pacientes, 9 mujeres y 5 hombres, con edades compren­didas entre los 14 y 61 años de edad, que acudieron a la clínica Podológica Universitaria de la UEX (Plasencia, Cáceres) para tratarse la onicocriptosis.

Criterios de inclusión y exclusión

Se incluyeron para el estudio pacientes que padecían onicocriptosis en el primer dedo, que cursaron con inflamación en estadio IIa, IIb o III, que demandaran tratamiento de su patología en la Clínica Podológica Universitaria de Plasencia y aceptaron participar en el estudio, firmando consentimiento informado. Se excluyeron del estudio aquellos pacientes que: 1) estuvieran en tratamiento farmacológico que interactuara con la anestesia o corticoides, 2) presentaran tripanofobia, 3) fueran alérgicos a la anestesia o corticoides, 4) presentaran paroniquia o 5) presentaran onicocriptosis causada por aumento de curvatura en la lámina ungueal y sin inflamación en rodete periungueal.

Procedimiento

Tras la exploración inicial y confirmación de diagnóstico, los participantes fueron asignados aleatoriamente a uno de dos grupos: el grupo control, que recibió mechado de gasa + espiculotomía (n = 7); o el grupo corticoide que recibió infiltración de corticoide + espiculotomía (n = 7). Esta asignación se realizó al azar por el tutor del trabajo antes de comenzar a tratar y recoger los datos, otorgando previamente un número aleatorio (generado por la aplicación Random Number Generator) a cada una de las hojas de registro de los pacientes.
Se implementó una hoja de recopilación de datos que fue elaborada específicamente para el estudio, incluyendo la siguiente información: el número de paciente, datos personales, peso, altura, índice de masa corporal, tipo de técnica empleada (mechado de gasa o corticoide), género, pie afectado, número del dedo afectado y el canal ungueal implicado.
La valoración del dolor se llevó a cabo mediante el uso de la Escala Visual Analógica (EVA), utilizando la aplicación Visual Scale App. En este método, el paciente describió la intensidad de su dolor utilizando una gama de colores dispuesta en una escala graduada. Desde un tono verde, que indica un dolor leve, pasando por el amarillo, que representa un dolor moderado, hasta el rojo, que denota un dolor severo. El paciente selecciona el color que mejor refleje su experiencia dolorosa, haciendo clic en la zona correspondiente de la escala. Este proceso se realizó dos veces, para tener una media que cuantificara la intensidad del dolor asociado a la lesión (Figura 1).

Figura 1. Captura de imagen de Visual Scale App para ilustrar el proceso.

La evaluación de la inflamación se llevó a cabo mediante un pie de rey digital y una espátula metálica recta. Se introdujo cuidadosamente la espátula entre el rodete periungueal y la lámina ungueal, midiendo con precisión la distancia desde el borde de la espátula hasta donde se encontrara cubierta por el rodete periungueal, obteniendo así una medida exacta de los milímetros de inflamación del rodete periungueal que penetraron en la lámina ungueal (Figura 2).

Figura 2. Representación visual del procedimiento de medición del rodete que afecta la lámina ungueal.

Aplicación del tratamiento:

  • Al grupo 1 (control) se le realizó espiculotomía y se aplicó mecha de gasa.
    Tras desinfectar la zona con povidona yodada, se procedió a la eliminación de la espícula, cortando el segmento de la lámina ungueal que estaba incrustado en el pliegue periungueal. Este procedimiento se llevó a cabo con la ayuda de un alicate, pinzas Adson y bisturí con hoja número 15. A continuación, se colocó un pequeño trozo de mecha de gasa impregnada en povidona yodada o suero salino debajo de la uña, utilizando una gubia y pinza. Si fue necesario, se aplicó crioanestesia tópica antes del corte de la espícula para aliviar posibles molestias. Finalmente, se cubrió la zona con gasa e hypafix después de aplicar povidona yodada (Figura 3).

Figura 3. Representación visual de los materiales empleados en el procedimiento
de inyección de corticoide.

  • Al grupo 2 (experimental), se le realizó espiculotomía e infiltración de corticoide.
    Para este tratamiento se empleó betametasona (fostato y acetato), ya que es un medicamento fácil de administrar de manera intralesional, y además está indicado en lesiones dermatológicas, trastornos inflamatorios y quísticos del pie. Una vez se desinfectó la zona, se procedió a anestesiar el canal afectado con mepivacaína al 2 % (1 cc), evitando el dolor del proceso. Una vez pasado el tiempo de espera para que se produjera el efecto de la anestesia, se realizó la eliminación del segmento ungueal que estaba incrustado en el rodete periungueal, utilizando un alicate, pinzas Adson y bisturí con hoja del 15. Seguidamente, sobre la zona de máxima inflamación se realizó la inyección intralesional del corticoide que, llevó entre 0.3 cc y 0.5 cc de betametasona (según el tamaño del primer dedo) combinado con mepivacaína al 2 %, (0.2 cc aproximadamente) (Figura 4). Este proceso se realizó con una aguja de insulina, con una única punción y se fue depositando el corticoide junto con la anestesia a lo largo de todo el canal inflamado a medida que se iba reitirando la aguja. Por último, se aplicó povidona yodada y se cerró la zona con gasa e hypafix.

Figura 4. Procedimiento de infiltración del corticoide.

Revisión y seguimiento: la primera revisión se llevó a cabo aproximadamente una semana después del tratamiento inicial. Durante esta revisión, se realizó una evaluación visual de la lesión para observar su evolución. La revisión final se llevó a cabo aproximadamente un mes después del tratamiento inicial, durante la cual se recopilaron los mismos datos que en la evaluación inicial (dolor, inflamación, etc.) para evaluar la efectividad del tratamiento.

Estudio estadístico

Se crearon dos nuevas variables, para comparar entre los grupos, que fueron la Delta Dolor (dolor pre-post) y la Delta inflamación (inflamación inicial-final). Estas variables nos indican la reducción tanto del dolor como de la inflamación del rodete debidas al tratamiento (indica cuánto ha reducido la inflamación en la lesión). Para el análisis estadístico se realizó una descriptiva de las variables (media ± DE). Para comparar variables entre grupos (género o grupo) se aplicó un test de contraste de hipótesis utilizando la prueba t de Student para muestras independientes. Para comparar las proporciones estimadas entre variables y sus diferencias, se realizó una tabla de contingencia con la prueba de Chi cuadrado. Los análisis estadísticos de los resultados se realizaron mediante el programa SPSS versión 29.0 (licencia campus UEX). Se estableció un nivel de significación del 5 %.

Resultados

La muestra final del estudio fue de 14 pacientes con un peso medio de 65,4 ± 9,2 kg, una altura media de 1,7 ± 0,1 m, con un índice de masa muscular medio de 23,5 ± 3,2 kg, y una media de edad de 35,3 ± 19,8 años. Los resultados mínimos y máximos de estas variables se exponen en la Tabla 1 De los 14 pacientes, 6 presentaron la ONC en el pie derecho y 8 en el izquierdo. Nueve de ellos tenían el canal peroneal afectado y 5 con afección en el canal tibial. Los estadios que cursan inicialmente fueron 7 en estadio IIa y otros 7 IIb.

La media del dolor juntando ambos grupos fue de 6.6 ± 1.8, con un mínimo de 2.1 y un máximo de 8.9. El dolor analizado según el sexo obtuvo en hombres una media de 6.9 ± 1.6 y en mujeres con una media de 6.6 ± 2.0. No existiendo diferencias significativas (p = 0.691) (Tabla 2).

En la comparación inicial del dolor por grupo, en el grupo mechado había una media de 6.1 ± 2.4 y en el grupo corticoide una media de 7.2 ± 1.0, sin diferencias significativas (p = 0.055). Con respecto a la comparación de la inflamación por grupos, el mechado de gasa tuvo una media de 2.3 ± 0.7 mm y el corticoide con una media de 2.7 ± 0.6 mm, no presentando diferencias significativas (p = 0.312) (Tabla 3).

De las 7 personas que presentaron un estadio inicial IIa, fueron asignados 4 en el grupo de mechado y 3 en el grupo corticoide. De los 7 restantes que presentaban estadio inicial IIb, fueron asignados 3 al grupo mechado y 4 al grupo corticoides. Los resultados del estadio inicial por grupo no obtuvieron diferencias significativas (p = 0.286) (Tabla 4).

El granuloma inicial fue leve en la zona de la espícula en 3 casos del grupo mechado y en 1 caso del grupo corticoides. El granuloma inicial fue moderado en proximal y distal apareció en 2 casos del grupo mechado y en 4 casos del grupo corticoide. Los resultados del tamaño del granuloma inicial no presentaron diferencias significativas entre grupos (p = 0.453) (Tabla 5).

Evaluación de la eficacia clínica: dolor, inflamación y granuloma

La variable Delta Dolor (dolor pre-post) en el grupo mechado fue de 4.5 ± 2.5, y en el grupo corticoide de 6.5 ± 1.2, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p = 0.049). La variable Delta Inflamación también presentó una media de 1.4 ± 0.4 mm en el grupo corticoide por un valor de 0.5 ± 0.3 mm en el grupo mechado, presentando diferencias estadísticamente significativas (p = 0.012) (Tabla 6).

Los resultados del granuloma final en ambos grupos fueron nulo o leve en la zona de la espícula. No hubo granuloma final en 6 casos del grupo corticoides y en 3 casos del grupo mechado, con un total de 9 casos. El granuloma final fue leve en la zona de espícula en 4 casos del grupo mechado y 1 caso del grupo corticoides, con un total de 5 casos. Los resultados del granuloma final por grupos no tuvieron diferencias significativas (p = 0.094) (Tabla 7).

Satisfacción y recidiva

En los resultados de satisfacción por grupo, hubo una media en el grupo mechado de 9.14 ± 0.90, y una media en el grupo corticoide de 9.58 ± 0.54, sin presentar diferencias significativas (p = 0.158) (Tabla 8).

Los resultados de recidiva por grupo fueron: 6 casos sin recidiva del grupo mechado y 6 casos del grupo corticoide, 1 caso con recidiva positiva en el grupo mechado y 1 caso en el grupo corticoide. Hubo un total de 12 pacientes que no recidivaron y un total 2 pacientes que sí recidivaron. Los resultados de recidiva no presentaron diferencias significativas (p = 0.786) (Tabla 9).

Discusión

Tras el análisis de los resultados, observamos que el estado clínico del que partían nuestros pacientes era muy similar en ambos grupos. Aunque se obtuvieron mejoras en el estado clínico del total de los pacientes, el grupo que recibió la infiltración de corticoide mostró una mayor reducción tanto del dolor como de la inflamación en comparación con el grupo que recibió mechado de gasa.
La mejora sintomática del grupo mechado puede deberse a que la espiculotomía y la colocación de la desfila de gasa ayudan a separar la uña del tejido periungueal, pudiendo proporcionar cierto alivio mecánico del dolor y la inflamación, pero este tratamiento no tiene las propiedades farmacológicas activas para reducir la inflamación y el dolor que sí tiene el corticoide. La vía de administración intralesional de inyección del corticoide también puede dar explicación a las diferencias en los resultados, ya que la concentración del medicamento está directamente inyectada en la zona lesionada del rodete periungueal, lo cual ayudaría a producir un efecto más intenso y rápido.
Sin embargo, es importante detallar que los pacientes del grupo de corticoide no presentaron una tasa significativamente menor de recidiva en comparación con el grupo control. Esto sugiere que una única infiltración no parece ser útil para prevenir las onicocriptosis recurrentes. Los resultados de nuestro estudio no alcanzaron el mismo nivel de éxito que los del estudio previamente publicado con 5 casos, donde la tasa de recidiva fue nula(7). Es importante destacar que, a diferencia de nuestro enfoque, Vílchez(7) empleó, según la necesidad, múltiples punciones y prolongó el periodo de seguimiento más allá del que nosotros tuvimos disponible. Así, Vílchez(7) solo precisó una infiltración en 4 casos, mientras que en uno realizó infiltraciones consecutivas cada 3 semanas. Su periodo de seguimiento fue de entre 6 meses y 3 años, mientras que en nuestro estudio fue a corto plazo.
Una diferencia notable a favor de nuestro estudio radica en la inclusión de un grupo control que recibió un tratamiento estándar (espiculotomía y mecha de gasa), en contraste con el grupo experimental que recibió la infiltración de corticoide junto con la espiculotomía. Esta estrategia nos permitió realizar una comparación directa entre los efectos del tratamiento experimental y el tratamiento convencional, otorgando así mayor valor a los hallazgos de nuestra investigación y proporcionando una perspectiva más completa sobre la eficacia de la intervención.
Algunos de nuestros pacientes presentaron una gran mejoría clínica, que en opinión de los autores fue razonablemente mejor en el grupo corticoide, aunque no se plasmó en los resultados de recidiva (Figura 5). Además, puesto que el corticoide reduce significativamente el dolor, creemos que es una ventaja terapéutica para algunos pacientes, especialmente aquellos que presentan un dolor agudo e intenso, y necesitan un alivio rápido.

Figura 5. Ejemplo de caso clínico de grupo corticoides.

Este estudio tiene algunas limitaciones y los resultados deben interpretarse con cautela. La muestra fue pequeña por las limitaciones de tiempo de realización del estudio. Además, la recidiva fue definida como aquel paciente que debía volver a consulta, aunque su estado clínico fuera mejor que al inicio del tratamiento. También hay que destacar que solo fue realizada una infiltración por canal afectado por tratarse de un estudio a corto plazo. Sería esperable que, si una única infiltración con revisión a un mes tratado ha reducido el dolor y la inflamación, continuar con ellas, y con un periodo de revisión a largo plazo, se acabara con la sintomatología y hubiera una mejora en la tasa de recurrencias. La bibliografía referenciada también es escasa por los pocos artículos encontrados hasta la fecha que tratan este tema.
Para futuras investigaciones, sería beneficioso realizar un seguimiento a largo plazo para evaluar la durabilidad de los resultados y considerar la inclusión de un grupo más amplio para validar aún más los hallazgos. Además, explorar otros aspectos del tratamiento, como la incidencia de efectos secundarios o la comparación con otros tratamientos, podría proporcionar una visión más completa de las opciones terapéuticas disponibles para pacientes con onicocriptosis.
En conclusión, los pacientes tratados en este estudio partieron de una situación clínica similar en ambos grupos. La infiltración de corticoide fue más eficaz para reducir el dolor y la inflamación del rodete asociada a la onicocriptosis y aunque no consigue mejorar la tasa de recidiva, emerge como opción terapéutica válida.

Declaración ética

Los pacientes otorgaron permiso oral y escrito para participar en el estudio, que fue aprobado por la comisión de bioética y bioseguridad de la Universidad de Extremadura con el código 184/2023.

Contribución de los autores

Concepción y diseño del estudio: AMN, MTGM.
Recogida de datos: AMFG.
Análisis e interpretación de los resultados: AMN.
Creación, redacción y preparación del boceto: AMFG.
Revisión final: AMN, MTGM.

Financiación

Ninguna.

Conflicto de intereses

Los autores no reportan ningún conflicto de interés relacionado con la realización del estudio.

Bibliografía

  1. González-Hernández WC, Enríquez-Merino J, Alcalá-Pérez D, Medina-Bojórquez A, Torres-González S, Martínez-Estrada V, et al. Tratamiento quirúrgico de onicocriptosis con puente cutáneo. Presentación de tres casos. Rev Cent Dermatol Pascua. 2022;31(1-2):43-7. DOI: 10.35366/107801002E
  2. Sánchez Hernández S, Giralt de Veciana E. Vista do Bloqueo digital anestésico con técnica V versus técnica H en onicocriptosis infectadas del primer dedo del pie. Rev Iberoam Pod. 2020;2(2):190-5. DOI: 10.36271/iajp.v2i2.31. DOI: 10.36271/iajp.v2i2.31.
  3. López-Llunell C, Leal Canosa L, Garbayo-Salmons P, Gamissans-Cañada M, Ribera Pibernat M. La onicocriptosis y su tratamiento. Piel (Barc). 2022;37(1):47-55. DOI: 10.1016/j.piel.2021.04.023.
  4. Martínez MTG, Gómez-Gabriel B, Martínez-Nova A, Gil PN. Comparative study between nail retraining with gauze bandaging and the nail remodeling with acrylics as a conservative treatment for stage I and IIa onychocryptosis. J Cosmet Dermatol. 2023;22(3):916-20. DOI: 10.1111/jocd.15512.
  5. Chabchoub I, Litaiem N. Ingrown Toenails. StatPearls Publishing (Island); 2022.
  6. Márquez Reina S, Lafuente Sotillos G, Domínguez Maldonado G. Estudios conservadores de la onicocriptosis. Revisión bibliográfica. Rev Esp Podol. 2018;29(1);34-42. DOI: 10.20986/revesppod.2018.1504/2018. DOI: 10.20986/revesppod.2018.1504/2018.
  7. Vílchez-Márquez F, Morales-Larios E, del Río de la Torre E. Tratamiento no quirúrgico de las uñas encarnadas con infiltración local de triamcinolona. Actas Dermosifiliogr. 2019;110(9):772-3. DOI: 10.1016/j.ad.2018.02.042.

Nuevo comentario

Código de seguridad:
CAPTCHA code image
Speak the codeChange the code
 

Comentarios

No hay comentarios para este artículo.

Bibliografía

1. González-Hernández WC, Enríquez-Merino J, Alcalá-Pérez D, Medina-Bojórquez A, Torres-González S, Martínez-Estrada V, et al. Tratamiento quirúrgico de onicocriptosis con puente cutáneo. Presentación de tres casos. Rev Cent Dermatol Pascua. 2022;31(1-2):43-7.
2. Sánchez Hernández S, Giralt de Veciana E. Vista do Bloqueo digital anestésico con técnica V versus técnica H en onicocriptosis infectadas del primer dedo del pie. Rev Iberoam Pod. 2020;2(2):190-5. DOI: 10.36271/iajp.v2i2.31.
3. López-Llunell C, Leal Canosa L, Garbayo-Salmons P, Gamissans-Cañada M, Ribera Pibernat M. La onicocriptosis y su tratamiento. Piel (Barc). 2022;37(1):47-55.
4. Martínez MTG, Gómez-Gabriel B, Martínez-Nova A, Gil PN. Comparative study between nail retraining with gauze bandaging and the nail remodeling with acrylics as a conservative treatment for stage I and IIa onychocryptosis. J Cosmet Dermatol. 2023;22(3):916-20.
5. Chabchoub I, Litaiem N. Ingrown Toenails. StatPearls Publishing (Island); 2022.
6. Márquez Reina S, Lafuente Sotillos G, Domínguez Maldonado G. Estudios conservadores de la onicocriptosis. Revisión bibliográfica. Rev Esp Podol. 2018;29(1);34-42. DOI: 10.20986/revesppod.2018.1504/2018.
7. Vílchez-Márquez F, Morales-Larios E, del Río de la Torre E. Tratamiento no quirúrgico de las uñas encarnadas con infiltración local de triamcinolona. Actas Dermosifiliogr. 2019;110(9):772-3.

Artículos relacionados

Eficacia de las ondas de choque en el tratamiento de la fascitis plantar crónica: revisión bibliográfica

Rev. Esp. Pod. 2025; 36(1): 81-86 / DOI: 10.20986/revesppod.2025.1726/2025

Efectividad del uso de cemento óseo en el tratamiento de osteomielitis en pie diabético

Rev. Esp. Pod. 2025; 36(1): 67-74 / DOI: 10.20986/revesppod.2025.1718/2024

Molluscum pendulum en el pie. Caso clínico

Rev. Esp. Pod. 2025; 36(1): 54-58 / DOI: 10.20986/revesppod.2025.1728/2025

Carcinoma epidermoide asociado a onicocriptosis: caso clínico

Rev. Esp. Pod. 2025; 36(1): 48-53 / DOI: 10.20986/revesppod.2025.1729/2025

Variables determinantes en el dolor podal en jugadores de pádel. Análisis observacional

Rev. Esp. Pod. 2025; 36(1): 35-41 / DOI: 10.20986/revesppod.2025.1727/2025

Estudio comparativo de tres técnicas para la anestesia troncular: H de Frost y sus modificaciones

Rev. Esp. Pod. 2025; 36(1): 3-8 / DOI: 10.20986/revesppod.2025.1709/2024

El rol del podólogo en el manejo multidisciplinar del pie diabético: una necesidad en el sistema de salud

Rev. Esp. Pod. 2025; 36(1): 1-2 / DOI: 10.20986/revesppod.2025.1724/2025

Braquidactilia tipo B: a propósito de un caso poco frecuente

Rev. Esp. Pod. 2024; 35(2): 116-119 / DOI: 10.20986/revesppod.2024.1702/2024

Fasciotomía percutánea ecoguiada con aguja. Serie de casos

Rev. Esp. Pod. 2024; 35(2): 105-109 / DOI: 10.20986/revesppod.2024.1710/2024

Anatomía y sonopatología de la placa plantar metatarsofalángica

Rev. Esp. Pod. 2024; 35(1): 57-68 / DOI: 10.20986/revesppod.2024.1693/2024

Eficacia de la artroscopia en el hallux rígidus: una revisión sistemática

Rev. Esp. Pod. 2024; 35(1): 49-56 / DOI: 10.20986/revesppod.2024.1689/2024

Abordaje quirúrgico del pie reumático. Serie de casos

Rev. Esp. Pod. 2024; 35(1): 17-21 / DOI: 10.20986/revesppod.2024.1678/2023

La tenosinovitis ecográfica de tobillo está asociada a la alteración funcional del pie: un estudio transversal

Rev. Esp. Pod. 2024; 35(1): 11-16 / DOI: 10.20986/revesppod.2024.1692/2024

Revista Española de Podología se hace 100 % bilingüe

Rev. Esp. Pod. 2024; 35(1): 1-1 / DOI: 10.20986/revesppod.2024.1699/2024

Herramientas de medición de la patología ungueal: revisión literaria

Rev. Esp. Pod. 2023; 34(2): 113-120 / DOI: 10.20986/revesppod.2023.1667/2023

Sospecha ecográfica de carcinoma basocelular. A propósito de un caso

Rev. Esp. Pod. 2023; 34(2): 109-112 / DOI: 10.20986/revesppod.2023.1675/2023

Lesiones de interés podológico en la práctica habitual de deportes de contacto

Rev. Esp. Pod. 2023; 34(2): 104-108 / DOI: 10.20986/revesppod.2023.1668/2023

Anomalías rotacionales en mujeres con hallux valgus. Estudio observacional

Rev. Esp. Pod. 2023; 34(2): 90-98 / DOI: 10.20986/revesppod.2023.1673/2023

Morfología y función del pie en pacientes con ciática. Un estudio descriptivo transversal

Rev. Esp. Pod. 2023; 34(2): 82-89 / DOI: 10.20986/revesppod.2023.1672/2023

Limitación de la flexión dorsal del tobillo y del hallux en nadadores de categoría máster

Rev. Esp. Pod. 2023; 34(2): 74-81 / DOI: 10.20986/revesppod.2023.1671/2023

Afectaciones del miembro inferior en sujetos que realizan kick-boxing: estudio descriptivo

Rev. Esp. Pod. 2023; 34(2): 69-73 / DOI: 10.20986/revesppod.2023.1669/2023

Revista Española de Podología es indexada en SciELO

Rev. Esp. Pod. 2023; 34(2): 61-61 / DOI: 10.20986/revesppod.2023.1684/2023

Mapeo sonográfico de los nervios de la cara medial del tobillo y del pie

Rev. Esp. Pod. 2023; 34(1): 52-57 / DOI: 10.20986/revesppod.2023.1665/2023

Tratamiento quirúrgico de una úlcera plantar en paciente con pie diabético. A propósito de un caso

Rev. Esp. Pod. 2023; 34(1): 47-51 / DOI: 10.20986/revesppod.2023.1658/2023

Influencia del tratamiento quirúrgico para el hallux abductus valgus en la movilidad del primer radio

Rev. Esp. Pod. 2023; 34(1): 13-18 / DOI: 10.20986/revesppod.2023.1650/2022

Estimación de la osificación de los huesos del pie sobre población extremeña. Estudio observacional

Rev. Esp. Pod. 2023; 34(1): 3-12 / DOI: 10.20986/revesppod.2023.1654/2022

Resolución quirúrgica de un sesamoideo interfalángico del hallux

Rev. Esp. Pod. 2022; 33(2): 122-127 / DOI: 10.20986/revesppod.2022.1645/2022

Reducción de presiones plantares dinámicas en el antepié plantar medial con calcetines biomecánicos

Rev. Esp. Pod. 2022; 33(2): 110-114 / DOI: 10.20986/revesppod.2022.1646/2022

Presiones plantares en dos modelos de calcetín con diferente separación de ondas tridimensionales

Rev. Esp. Pod. 2022; 33(2): 88-95 / DOI: 10.20986/revesppod.2022.1641/2022

Aplicación del ácido hialurónico en el tratamiento de las úlceras en el pie

Rev. Esp. Pod. 2022; 33(2): 77-78 / DOI: 10.20986/revesppod.2022.1648/2022

Revista Española de Podología: ¿en qué punto estamos? Reflexiones para un futuro mejor

Rev. Esp. Pod. 2022; 33(2): 75-76 / DOI: 10.20986/revesppod.2022.1655/2022

Actualización de nuevas técnicas de vendaje neuromuscular en podología

Rev. Esp. Pod. 2022; 33(1): 59-65 / DOI: 10.20986/revesppod.2022.1630/2022

Falso nódulo reumatoide en tercer dedo del pie izquierdo y su tratamiento quirúrgico. A propósito de un caso

Rev. Esp. Pod. 2022; 33(1): 54-58 / DOI: 10.20986/revesppod.2022.1628/2021

Caso clínico: angioleiomioma en el pie

Rev. Esp. Pod. 2022; 33(1): 50-53 / DOI: 10.20986/revesppod.2022.1622/2021

Dolor y postura del pie en pacientes con lupus eritematoso sistémico. Un estudio descriptivo

Rev. Esp. Pod. 2022; 33(1): 35-40 / DOI: 10.20986/revesppod.2022.1633/2022

Variación baropodométrica con la pérdida de peso: un estudio experimental

Rev. Esp. Pod. 2022; 33(1): 21-28 / DOI: 10.20986/revesppod.2022.1627/2021

Efectividad de las infiltraciones con colágeno para la fascitis plantar: ensayo clínico aleatorizado

Rev. Esp. Pod. 2022; 33(1): 14-20 / DOI: 10.20986/revesppod.2022.1608/2021

Crítica al uso de redes sociales en podología

Rev. Esp. Pod. 2022; 33(1): 2-2 / DOI: 10.20986/revesppod.2022.1631/2022

Contribución relativa de los autores; mayor transparencia e implementación en Revista Española de Podología

Rev. Esp. Pod. 2022; 33(1): 1-1 / DOI: 10.20986/revesppod.2022.1642/2022

Podología con factor de impacto

Rev Esp Podol. 2017;28(1):1-2

Talectomía. A propósito de un caso

Rev. Esp. Pod. 2021; 32(2): 140-145 / DOI: 10.20986/revesppod.2021.1616/2021

Test de estudio biomecánico en niños y adolescentes: una revisión sistemática

Rev. Esp. Pod. 2021; 32(2): 132-139 / DOI: 10.20986/revesppod.2021.1611/2021

Movimiento del primer radio en sujetos con hallux limitus vs. sujetos con pies normales
III Premio Virginia Novel

Rev. Esp. Pod. 2021; 32(2): 116-122 / DOI: 10.20986/revesppod.2021.1621/2021

Simetría en la temperatura podal en pacientes diabéticos y su relación con el índice postural del pie

Rev. Esp. Pod. 2021; 32(2): 106-115 / DOI: 10.20986/revesppod.2021.1607/2021

Reducción de las presiones plantares dinámicas en un calcetín experimental. Un estudio preliminar

Rev. Esp. Pod. 2021; 32(2): 86-92 / DOI: 10.20986/revesppod.2021.1619/2021

Temperatura del pie en las diferentes fases del ciclo menstrual

Rev. Esp. Pod. 2021; 32(2): 79-85 / DOI: 10.20986/revesppod.2021.1606/2021

Fibroqueratoma digital adquirido multirramificado. Caso clínico

Rev. Esp. Pod. 2021; 32(1): 58-62 / DOI: 10.20986/revesppod.2021.1578/2020

Estudio radiográfico sobre la movilidad del primer radio en los planos sagital y frontal

Rev. Esp. Pod. 2021; 32(1): 27-35 / DOI: 10.20986/revesppod.2021.1600/2021

Análisis descriptivo del movimiento 3D del pie mediante sensores inerciales: comparación entre extremidades

Rev. Esp. Pod. 2021; 32(1): 13-17 / DOI: 10.20986/revesppod.2021.1594/2020

Relación entre la flexión dorsal de tobillo y la flexibilidad de la columna medial

Rev. Esp. Pod. 2021; 32(1): 7-12 / DOI: 10.20986/revesppod.2021.1572/2020

Ángulo de Meschan a través de la fotografía clínica: estudio piloto

Rev. Esp. Pod. 2021; 32(1): 2-6 / DOI: 10.20986/revesppod.2021.1565/2020

Copyright y derechos de autor en la Revista Española de Podología

Rev. Esp. Pod. 2021; 32(1): 1-1 / DOI: 10.20986/revesppod.2021.1610/2021

Manejo perioperatorio del paciente diabético en cirugía podológica

Rev. Esp. Pod. 2020; 31(2): 133-141 / DOI: 10.20986/revesppod.2020.1590/2020

Reconstrucción quirúrgica de un caso clínico complejo de neuroartropatía de Charcot

Rev. Esp. Pod. 2020; 31(2): 117-125 / DOI: 10.20986/revesppod.2020.1569/2020

Cirugía metatarsal mínimamente invasiva en la metatarsalgia iatrogénica. Serie de casos retrospectiva

Rev. Esp. Pod. 2020; 31(2): 93-101 / DOI: 10.20986/revesppod.2020.1574/2020

Estudio de la ansiedad en el paciente prequirúrgico en cirugía del pie

Rev. Esp. Pod. 2020; 31(2): 87-92 / DOI: 10.20986/revesppod.2020.1562/2020

Estabilidad dinámica de la pelvis y su relación con las presiones plantares

Rev. Esp. Pod. 2020; 31(2): 65-70 / DOI: 10.20986/revesppod.2020.1558/2020

El impacto de los pies para la salud

Rev. Esp. Pod. 2020; 31(2): 63-64 / DOI: 10.20986/revesppod.2020.1586/2020

Abordaje multidisciplinar de úlceras neuroisquémicas; a propósito de un caso

Rev. Esp. Pod. 2020; 31(1): 55-61 / DOI: 10.20986/revesppod.2020.1573/2020

Estudio sobre la efectividad de las ortesis plantares en las patologías más frecuentes del pie

Rev. Esp. Pod. 2020; 31(1): 16-23 / DOI: 10.20986/revesppod.2020.1557/2020

Técnica quirúrgica “Ruiz”. Innovación para corregir la uña involuta y la onicocriptosis

Rev. Esp. Pod. 2020; 31(1): 10-15 / DOI: 10.20986/revesppod.2020.1550/2019

Pandemia global, COVID-19 y podología

Rev. Esp. Pod. 2020; 31(1): 2-3 / DOI: 10.20986/revesppod.2020.1579/2020

Revista Española de Podología abandona la versión impresa

Rev. Esp. Pod. 2020; 31(1): 1-1 / DOI: 10.20986/revesppod.2020.1577/2020

Punción ecoguiada frente a la punción ciega en el bloqueo nervioso del pie: revisión bibliográfica narrativa

Rev. Esp. Pod. 2019; 30(2): 101-108 / DOI: 10.20986/revesppod.2019.1548/2019

Prestación sanitaria de calzado ortopédico en un área hospitalaria: Estudio transversal

Rev. Esp. Pod. 2019; 30(2): 81-86 / DOI: 10.20986/revesppod.2019.1547/2019

Revista Española de Podología indexada en el Directory of Open Access Journals (DOAJ)

Rev. Esp. Pod. 2019; 30(2): 69-69 / DOI: 10.20986/revesppod.2019.1554/2019

Conceptos básicos para la solicitud e interpretación de analíticas en podología

Rev. Esp. Pod. 2019; 30(1): 53-68 / DOI: 10.20986/revesppod.2019.1539/2019

Efectos del vendaje Low-Dye sobre el pie. Revisión narrativa

Rev. Esp. Pod. 2019; 30(1): 38-52 / DOI: 10.20986/revesppod.2019.1526/2018

Extracción de tofos gotosos. Caso clínico.

Rev. Esp. Pod. 2019; 30(1): 24-30 / DOI: 10.20986/revesppod.2019.1515/2018

Valores normativos para determinar un pie plano o cavo

Rev. Esp. Pod. 2019; 30(1): 15-23 / DOI: 10.20986/revesppod.2019.1540/2019

Prevención de las infecciones en el pie

Rev Esp Pod 2010;21:247-52

Infecciones bacterianas de la piel

Rev Esp Pod 2010;21:220-4

Infecciones en el pie. Introducción

Rev Esp Pod 2010;21:210-1

Charcot - Marie - Tooth

Rev Esp Pod 2010;21:146-51

Ortopedia, podología e incompatibilidades

Rev Esp Pod 2010;21:119-20

Neuroma de Morton

Rev Esp Pod 2010;21:114-7

Arteriopatía periférica. Pies en riesgo

Rev Esp Pod 2010;21:100-2

Fitoterapia y sus aplicaciones

Rev Esp Pod 2011;22:258-67

Podología preventiva y comunitaria

Rev Esp Pod 2011;22:195-200

Biomecánica en las AFOS. AFO PODIÁTRICAS.

Rev Esp Pod 2012;23:184-94

La magnetoterapia en el pie

Rev Esp Pod 2012;23:132-6

Fractura de estrés de sesamoideo medial

Rev Esp Pod 2012;23:112-4

Fibroqueratoma digital. Caso clínico

Rev Esp Pod 2012;23:76-8

Periostitis tibial. Tratamiento físico

Rev Esp Pod 2012;23:62-6

Onicocriptosos proximal: Retroniquia

Rev Esp Pod 2013;24:170-1

El Heberprot-P

Rev Esp Pod 2015;26:12-4

Lesiones acrómicas en el pie: Vitíligo

Rev Esp Pod 2014;25:52-4

Las caídas en geriatría

Rev Esp Pod 2015;26:86-9

El Heberprot-P

Rev Esp Pod 2015;26:12-4

Modelo de estrés de tejidos. Aplicaciones clínicas en la patología del pie

Rev. Esp. Pod. 2018; 29(2): 101-112 / DOI: 10.20986/revesppod.2018.1531/2018

Plastia en “S” para la escisión de una lesión circular en el hallux: caso clínico

Rev. Esp. Pod. 2018; 29(2): 94-100 / DOI: 10.20986/revesppod.2018.1525/2018

Frecuencia de onicocriptosis recurrente en población diabética derivada a una consulta de podología

Rev. Esp. Pod. 2018; 29(2): 75-80 / DOI: 10.20986/revesppod.2018.1523/2018

Podología y dinámica: análisis del impulso

Rev Esp Podol. 2018;29(Supl. 2):36-41

Cirugía podológica, una alternativa en desarrollo

Rev Esp Podol. 2018;29(Supl. 2):32-35

Obtención de moldes para pie valgo

Rev Esp Podol. 2018;29(Supl. 2):17-19

Editorial

Rev Esp Podol. 2018;29(Supl. 2):7-8

Cirugía del pie plano: una visión personal / Flatfoot surgery: a personal view

Rev Esp Podol. 2018;29(1):49-59 / DOI: 10.20986/revesppod.2018.1516/2018

50 años y nueva editorial / Fifty years and a editorial change

Rev Esp Podol. 2018;29(1):1 / DOI: 10.20986/revesppod.2018.1518/2018

Instrucciones para citar

Fernández Gómez A, Martínez Nova A, García Martínez M. Estudio comparativo de dos tratamientos conservadores para la onicocriptosis, mechado de gasa vs. infiltración local de corticoide . Rev Esp Pod 2025; 36(1): 17-23 / DOI: 1020986/revesppod20251719/2024


Descargar a un gestores de citas

Descargue la cita de este artículo haciendo clic en uno de los siguientes gestores de citas:

Métrica

Este artículo ha sido visitado 20 veces.
Este artículo ha sido descargado 2 veces.

Estadísticas de Dimensions


Estadísticas de Plum Analytics

Ficha Técnica

Recibido: 14/11/2024

Aceptado: 30/12/2024

Prepublicado: 25/03/2025

Publicado: 07/07/2025

Tiempo de revisión del artículo: 42 días

Tiempo de prepublicación: 131 días

Tiempo de edición del artículo: 235 días


Compartir

Este artículo aun no tiene valoraciones .
Valoración del lector:
Valora este artículo:
2025 Revista Española de Podología
ISSN: 0210-1238   e-ISSN: 2695-463X

      Indexada en: